check_circle error info report
shopping_bag 0
shopping_bag 0

Cesta (0)

¡Compra solo $34.00 USD y el envío en Francia es gratis!

Entrega en Francia
Entrega en Europa

Tu carrito está vacío

  • La Cup Luneale Luneale

    La Cup Luneale

    $25
    keyboard_arrow_down
  • tout savoir sur le cycle menstruel

    El ciclo menstrual: comprenderlo todo para gestionar mejor cada fase

  • El ciclo menstrual, a menudo reducido a la menstruación, es en realidad un proceso complejo y fascinante. Cada mes, el cuerpo se prepara meticulosamente para un posible embarazo, atravesando diversas fases hormonales y físicas. Pero el ciclo no se limita a las funciones reproductivas: también influye en los niveles de energía, las emociones y muchos otros aspectos de la vida diaria.

    ¿Por qué es importante entender tu ciclo?

    Comprender tu ciclo menstrual no solo te ayuda a entender mejor tu cuerpo, sino que también te permite anticipar tus necesidades en cada fase. Además, es un indicador valioso de salud: un ciclo irregular o menstruaciones dolorosas pueden revelar desequilibrios hormonales u otros problemas subyacentes.

    En este artículo, descubre en detalle los mecanismos del ciclo menstrual, sus diferentes fases y las hormonas que las regulan, así como información esencial para comprender mejor esta parte natural de la vida.

    1. El ciclo menstrual en breve: ¿cuánto dura, cuáles son sus fases?

    El ciclo menstrual comienza el primer día de la menstruación y termina el día anterior al inicio de la siguiente. Su duración promedio es de 28 días, pero los ciclos de entre 21 y 35 días son perfectamente normales. Cada ciclo se divide en cuatro fases , cada una con una función específica y regulada por fluctuaciones hormonales.

    Las cuatro fases del ciclo: un friso natural

    • Periodo (días 1 a 5 aproximadamente) : El ciclo comienza con el desprendimiento del endometrio, la capa interna del útero, en forma de flujo menstrual.
    • La fase folicular (días 1 a 14) : Los ovarios preparan un óvulo y el endometrio comienza a regenerarse gracias a la acción de las hormonas.
    • Ovulación (alrededor del día 14) : El óvulo maduro es liberado por el ovario y permanece fertilizable durante 24 horas.
    • Fase lútea (días 14 a 28) : El cuerpo prepara el endometrio para recibir un embrión. Si no se produce la fecundación, los niveles hormonales disminuyen, lo que provoca la menstruación.

    Un ciclo natural, pero único:

    Cada persona que menstrúa experimenta su ciclo de forma diferente. Las variaciones en la duración, la intensidad o los síntomas (como dolor o cambios de humor) son comunes y reflejan la diversidad de cada cuerpo. Sin embargo, las desviaciones significativas (ciclos muy irregulares, dolor intenso, etc.) pueden indicar un trastorno que requiere atención médica.

    El útero a lo largo del ciclo menstrual:

    fases del útero

    2- Hormonas, las conductoras del ciclo menstrual

    El ciclo menstrual está orquestado por un conjunto de hormonas que trabajan juntas para regular los cambios en los ovarios, el útero e incluso el resto del cuerpo.

    Estas hormonas influyen no solo en las fases del ciclo, sino también en aspectos como la energía, el estado de ánimo y la libido.

    Las cuatro principales hormonas y sus funciones

    • FSH (Hormona Folículoestimulante) : Secretada por la hipófisis ( una pequeña glándula en la base del cerebro ), estimula la maduración de los folículos ( pequeños sacos que contienen óvulos inmaduros ) en los ovarios. Actúa principalmente durante la fase folicular (inicio del ciclo).
    • LH (Hormona Luteinizante) : Liberada por la glándula pituitaria bajo el efecto de un pico de FSH y estradiol, desencadena la ovulación y transforma el folículo vacío en un cuerpo lúteo.
    • Estradiol : Secretado por los folículos en desarrollo, engrosa el endometrio e influye en la energía, el estado de ánimo y la libido. Su nivel alcanza su punto máximo justo antes de la ovulación.
    • Progesterona : Producida por el cuerpo lúteo después de la ovulación, estabiliza el endometrio y prepara el cuerpo para una posible implantación. Es predominante durante la fase lútea.

    Variaciones hormonales durante el ciclo menstrual: progesterona, estradiol, LH, FSH

    ¿Cómo interactúan estas hormonas para orquestar el ciclo?

    El ciclo menstrual es una sinfonía hormonal donde cada hormona actúa en un momento específico:

    1. Fase folicular: La FSH estimula los folículos y aumenta el estradiol, engrosando el endometrio y aumentando la energía.
    2. Ovulación: El pico de LH desencadena la liberación del óvulo y marca la transición entre las fases folicular y lútea.
    3. Fase lútea: La progesterona predomina, estabilizando el endometrio. En ausencia de fecundación, su descenso desencadena la menstruación.
    4. Menstruación: Un descenso general de las hormonas provoca el desprendimiento del endometrio.

    El impacto de las hormonas va más allá del ciclo menstrual

    Las fluctuaciones hormonales no se limitan a los ovarios y el útero. También influyen en:

    • Energía y estado de ánimo: El estradiol estimula la serotonina (la hormona de la felicidad) en la fase folicular, mientras que la progesterona puede inducir fatiga y calma en la fase lútea.
    • Piel y cabello: El estrógeno promueve una piel radiante, mientras que la progesterona puede causar una piel más grasa al final del ciclo.
    • Sueño: Las variaciones hormonales afectan la calidad del sueño, especialmente al final del ciclo, pudiendo provocar insomnio.

    3- Las fases del ciclo menstrual en detalle

    Cada ciclo menstrual se divide en cuatro fases, cada una guiada por variaciones hormonales específicas. Estas fases influyen en los ovarios, el útero y muchos otros aspectos del cuerpo. Esto es lo que sucede en cada fase:

    1. Periodos: el comienzo de un nuevo ciclo (días 1 a 5)

    La menstruación marca el primer día del ciclo. Durante esta fase, el endometrio, el tejido que recubre el interior del útero, se desprende en forma de flujo menstrual.

    • En el útero: El endometrio, que ya no es necesario en ausencia de embarazo, se desprende y se expulsa. Esta secreción contiene sangre, membranas mucosas y tejido rico en nutrientes.
    • Duración y volumen: Los períodos duran entre 3 y 7 días en promedio, con un flujo total de 30 a 80 ml, o aproximadamente de 2 a 6 cucharadas.
    • Efectos en el organismo: Los niveles hormonales (estradiol y progesterona) se encuentran en su punto más bajo, lo que puede provocar fatiga o falta de energía. Son frecuentes los cólicos uterinos.

    2. La fase folicular: preparación para la ovulación (días 1 a 14)

    Esta fase comienza al mismo tiempo que la menstruación y continúa hasta la ovulación.

    • En los ovarios: la FSH estimula varios folículos. Solo un folículo dominante se desarrolla completamente y libera un óvulo.
    • En el útero: Bajo el efecto del estradiol, el endometrio comienza a regenerarse, se engrosa y se vasculariza en preparación para una posible implantación.
    • Efectos en el cuerpo: El estradiol suele aumentar la energía, mejorar el estado de ánimo y la libido. La piel suele lucir más radiante y el cabello más brillante.

    3. Ovulación: el momento clave (alrededor del día 14)

    La ovulación es un evento único en el que el ovario libera un óvulo maduro en la trompa de Falopio.

    • En los ovarios: El pico de LH desencadena la liberación del óvulo del folículo dominante. Una vez liberado, el óvulo permanece fecundable durante aproximadamente 24 horas.
    • Efectos en el cuerpo: Alrededor de la ovulación, los niveles de estradiol alcanzan su punto máximo, aumentando la libido y el bienestar. Algunas mujeres pueden experimentar un dolor leve y localizado conocido como "mittelschmerz" (dolor intermenstrual).

    4. La fase lútea: estabilización o final del ciclo (días 14 a 28)

    Tras la ovulación, el folículo vacío se transforma en el cuerpo lúteo, una estructura temporal que produce progesterona.

    • En el útero: La progesterona estabiliza el endometrio y lo enriquece con nutrientes para recibir un embrión. Si el óvulo no es fecundado, los niveles de progesterona disminuyen, lo que desencadena la menstruación.
    • Efectos en el cuerpo: La disminución hormonal al final del ciclo puede causar síntomas premenstruales (SPM) como fatiga, irritabilidad, hinchazón o sensibilidad en los senos. La progesterona puede provocar piel más grasa o imperfecciones.

    4. Un análisis más detallado de las reglas: lo que necesitas saber

    La menstruación suele ser la fase más visible y conocida del ciclo menstrual, pero esconde mecanismos fascinantes. Aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre este momento clave.

    ¿Qué es el flujo menstrual?

    El flujo menstrual consiste en:

    • Sangre: originada en los vasos sanguíneos del endometrio.
    • Tejido endometrial: fragmentos de la pared uterina.
    • Membranas mucosas: secreciones naturales del cuello uterino y la vagina.

    Contrariamente a la creencia popular, el flujo menstrual no contiene un óvulo: ya está degenerado antes de la menstruación.

    Duración y volumen: ¿qué es normal?

    • Duración: Los periodos duran en promedio entre 3 y 7 días, con variaciones que dependen de la persona.
    • Volumen: El flujo total es de aproximadamente 30 a 80 ml por ciclo, o el equivalente a 2 a 6 cucharadas. Si el volumen supera los 80 ml, se considera sangrado menstrual abundante (menorragia).
    • Frecuencia: Un ciclo se considera normal cuando ocurre cada 21 a 35 días.

    Los efectos de la menstruación en el cuerpo y la mente

    La menstruación puede ir acompañada de una variedad de síntomas, influenciados por las hormonas y las contracciones uterinas necesarias para expulsar el endometrio:

    • Síntomas físicos: calambres abdominales, fatiga, hinchazón, dolores de cabeza.
    • Emocionales: Mayor sensibilidad, irritabilidad o calma.
    • Variabilidad: Algunas personas experimentan esta fase sin mayores molestias, mientras que otras experimentan dolor o malestar significativo.

    Cuando la menstruación no es “normal”: señales a las que prestar atención

    Algunas variaciones son comunes, pero otras pueden indicar un problema de salud. Consulte a un profesional si observa lo siguiente:

    • Menstruaciones muy abundantes: requieren un cambio de protección sanitaria cada 1 o 2 horas.
    • Ciclos irregulares frecuentes: sangrado que se produce sin lógica aparente.
    • Dolor debilitante: que te impide realizar tus actividades diarias.

    Estos síntomas pueden estar relacionados con trastornos hormonales (como el síndrome de ovario poliquístico), patologías uterinas (endometriosis, fibromas) o desequilibrios temporales.

    Algunos datos sorprendentes sobre las reglas

    1. En promedio, una persona menstruante tiene aproximadamente 500 ciclos menstruales a lo largo de su vida.
    2. Si sumáramos todos los días de menstruación, representarían aproximadamente 6 años .
    3. Ciertas prácticas, como el deporte o la meditación, pueden reducir la intensidad del dolor menstrual.

    Menstruación durante el tratamiento con la píldora: ¿una pausa artificial?

    Con los anticonceptivos hormonales (como la píldora), el sangrado que se observa no es una menstruación propiamente dicha, sino un sangrado por deprivación hormonal. Se produce debido a la interrupción temporal de la producción hormonal. La píldora bloquea la ovulación e impide que se produzca el ciclo menstrual.

    5. Cuando el ciclo se desvía de la norma: variaciones y trastornos a monitorizar

    👉 Consulta nuestro artículo dedicado

    6- Conclusión: comprender tu ciclo significa vivir mejor en tu cuerpo

    El ciclo menstrual es un proceso natural complejo, pero no debería estar rodeado de misterio ni tabú. Al comprender los mecanismos que lo rigen y sus diferentes fases, podrás anticipar mejor las necesidades de tu cuerpo, identificar posibles desequilibrios y vivir cada etapa con mayor tranquilidad.

    Cada ciclo menstrual es único y suele reflejar la salud general. Dedicar tiempo a observarlo, notar sus variaciones o consultar a un profesional de la salud si tienes alguna duda es una forma de cuidar tu bienestar.

    Y si tienes alguna pregunta, recuerda: Luneale está aquí para apoyarte con amabilidad y experiencia.

    7. Preguntas frecuentes: Tus dudas sobre el ciclo menstrual

    ¿Cuál es la duración normal de un ciclo menstrual?

    Un ciclo normal dura entre 21 y 35 días. Sin embargo, la duración puede variar ligeramente de un mes a otro, especialmente en los primeros años después de la primera menstruación o a medida que se acerca la menopausia.

    ¿Son normales los dolores menstruales?

    Un dolor leve (como los cólicos) es normal, ya que se debe a las contracciones uterinas para expulsar el endometrio. Sin embargo, si el dolor es muy intenso o incapacitante, podría ser un síntoma de una afección como la endometriosis. Consulte con un profesional de la salud si afecta su vida diaria.

    ¿Por qué mis periodos menstruales son a veces irregulares?

    Los ciclos irregulares pueden deberse a:

    • Estrés
    • Cambios hormonales (pubertad, posparto, menopausia)
    • Afecciones médicas como el síndrome de ovario poliquístico o trastornos de la tiroides.

    Si las irregularidades persisten, consulte a un médico.

    ¿Es grave la ausencia de menstruación (amenorrea)?

    Depende de la causa. La ausencia de menstruación es normal durante el embarazo, la lactancia o después de la menopausia. Sin embargo, si estás en edad fértil y tu menstruación desaparece sin motivo aparente, podría deberse al estrés, una pérdida de peso significativa o desequilibrios hormonales. Consulta con un profesional de la salud si experimentas amenorrea prolongada.

    ¿Por qué cuando tomas la píldora anticonceptiva el sangrado no es una menstruación real?

    La píldora anticonceptiva impide la ovulación y altera el funcionamiento natural del ciclo menstrual. El sangrado observado es un sangrado por deprivación hormonal causado por la interrupción temporal de la acción de las hormonas durante el período de descanso. No se trata de una menstruación propiamente dicha, ya que no ha habido ovulación.

    ¿Es posible tener síntomas premenstruales sin tener la menstruación?

    Sí, sobre todo después de la ovulación. Los síntomas premenstruales (SPM) se deben a una disminución de la progesterona, que puede ocurrir incluso si no se presenta la menstruación. Esto puede suceder con ciertos métodos anticonceptivos hormonales o en casos de desequilibrios hormonales.

    Estos artículos podrían interesarte: