check_circle error info report
shopping_bag 0
shopping_bag 0

Cart (0)

Only €34,00 EUR left and shipping within France is free!

France Shipping
UE Shipping

Your cart is empty

  • La Cup Luneale Luneale

    La Cup Luneale

    €24,90
    keyboard_arrow_down
  • peut on avoir un SCT syndrome choc toxique cup menstruelle risque

    ¿Cuáles son los riesgos del Síndrome de Shock Tóxico (SST) con una copa menstrual?

  • El síndrome de shock tóxico (SST) es una afección poco frecuente pero grave que genera preocupación, sobre todo entre las usuarias de productos menstruales internos como tampones y copas menstruales. Aunque se suele hablar de su relación con estos productos, el SST-M sigue siendo extremadamente raro. En este artículo, explicaremos las causas del SST, las precauciones que se deben tomar al usar una copa menstrual y, lo más importante, qué dicen los estudios científicos al respecto.

    1 - ¿Qué es el síndrome de shock tóxico (SST)?

    El síndrome de choque tóxico (SCT) es una reacción inflamatoria aguda causada por la liberación de una toxina llamada TSST-1 (toxina 1 del síndrome de choque tóxico), producida por ciertas cepas de la bacteria Staphylococcus aureus. Cuando esta toxina entra en el torrente sanguíneo, puede causar una disfunción multiorgánica potencialmente mortal.

    Síntomas del síndrome de shock tóxico

    Los primeros síntomas del síndrome de shock tóxico (SST) pueden ser confusos, ya que se asemejan a los de la gripe o la gastroenteritis. Por ello, el diagnóstico puede retrasarse, lo que dificulta el tratamiento. El SST progresa muy rápidamente , en cuestión de horas o hasta 48 horas, hasta alcanzar un estado de choque que puede provocar complicaciones graves.
    Es importante tener en cuenta que no todos estos síntomas ocurren necesariamente juntos , lo que puede dificultar la identificación del síndrome de shock tóxico (SST).

    Los síntomas pueden incluir:

    • Fiebre repentina y alta (generalmente superior a 39 °C).
    • Náuseas, vómitos y/o diarrea , que pueden confundirse con una intoxicación alimentaria.
    • Dolores de cabeza y sensación de confusión o desorientación.
    • Dolor muscular intenso , que puede parecerse a un fuerte dolor muscular.
    • Una erupción rojiza , similar a una quemadura solar, que puede aparecer en el tronco y extenderse al resto del cuerpo.
    • Mareos o sensación de desmayo al ponerse de pie , que pueden estar relacionados con una caída repentina de la presión arterial.

    En los casos más graves, la infección puede provocar:

    • Una caída de la presión arterial (hipotensión grave) , que conduce a un estado de shock.
    • Fallo multiorgánico (hígado, riñones, pulmones…).
    • Necrosis tisular que requiere amputaciones , como se ha dado a conocer en algunos casos extremos.
    • Si no se recibe tratamiento inmediato, se producirá un coma o la muerte .

    📌 ¿Qué hacer si tienes síntomas?

    Si experimentas estos síntomas, retira inmediatamente tu método anticonceptivo (tampón o copa menstrual) y busca atención médica urgente . El tratamiento inmediato con antibióticos y los cuidados de apoyo son esenciales para prevenir complicaciones graves.
    El síndrome de shock tóxico (SST) sigue siendo muy poco frecuente, pero un buen conocimiento de sus síntomas permite actuar con rapidez y limita los riesgos. Por lo tanto, hablar sobre el SST es fundamental para su prevención.

    El papel de Staphylococcus aureus en el síndrome de shock tóxico

    El Staphylococcus aureus es una bacteria presente de forma natural en aproximadamente el 20% de la población (hombres y mujeres combinados) en la piel, las membranas mucosas y en cavidades naturales (nariz, garganta, tracto digestivo, área perineal) (1).

    En aproximadamente el 5% de las mujeres , esta bacteria está presente en la vagina (2).

    Sin embargo, solo una minoría de estas bacterias tienen la capacidad de producir la toxina TSST-1 (alrededor del 4% de las cepas de S. aureus encontradas en la vagina) (3).

    2 - ¿Por qué algunas personas tienen mayor riesgo de desarrollar el síndrome de shock tóxico?

    El síndrome de shock tóxico (SST) solo afecta a las personas que no han desarrollado anticuerpos contra la toxina TSST-1.
    Según estudios (4), en general alrededor del 15% de las mujeres no son inmunes de forma natural.

    Sin embargo, existen variaciones según la edad: los jóvenes están menos inmunizados ( el 19% de los jóvenes de 13 a 18 años no están inmunizados ).
    Las variaciones también dependen del grupo étnico: las mujeres negras tampoco son inmunes en un 19% .

    Esto significa que para que se active un SCT, deben cumplirse tres condiciones de forma acumulativa:

    1. Presencia de S. aureus en la vagina (5% de las mujeres)
    2. Presencia de una cepa capaz de producir la toxina TSST-1 . (4% de las cepas)
    3. Falta de inmunidad natural a la toxina. (15% de las mujeres)

    Si combinamos estos factores, la probabilidad teórica de que una mujer determinada cumpla estos tres criterios es del orden del 0,03% (o aproximadamente 3 mujeres de cada 10.000). (5)

    Sin embargo, incluso en presencia de estas condiciones, es necesario un factor desencadenante para que se desarrolle un síndrome de shock tóxico (SST).

    3 - ¿Cuáles son los factores desencadenantes del SST?

    Uno de los principales problemas de la investigación actual sobre el síndrome de shock tóxico (SST) es que los factores desencadenantes aún se comprenden y se estudian poco .

    Sin embargo, se sospecha que varios factores aumentan el riesgo de desarrollar síndrome de shock tóxico:

    • Un desequilibrio en la microbiota vaginal , incluyendo una disminución de lactobacilos (las “bacterias buenas” que protegen la vagina).
    • La presencia de oxígeno en la vagina puede estimular el crecimiento de S. aureus.
    • Una alteración de la barrera mucosa vaginal (p. ej., microlesiones).
    • La retención prolongada de la sangre menstrual crea un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano.

    4 - Copas menstruales y síndrome de shock tóxico: ¿qué dicen los estudios?

    El papel de los lactobacilos en la protección contra el síndrome de shock tóxico (SST).

    Estudios recientes han demostrado que los lactobacilos, que constituyen una gran parte de la flora vaginal, juegan un papel crucial en la protección contra S. aureus y en la producción de TSST-1 (6).

    Estas bacterias producen ácido láctico y peróxido de hidrógeno, lo que limita el crecimiento de patógenos. Por lo tanto, una microbiota vaginal equilibrada podría reducir significativamente el riesgo de síndrome de shock tóxico.

    Estudio de Tierno (1994): no se observó ningún riesgo con la copa menstrual

    En 1994, un equipo de la Universidad de Nueva York probó varios productos menstruales (tampones y copas) incubando una cepa de S. aureus en un medio de cultivo sin lactobacilos.(7)
    Este estudio concluyó que las copas menstruales no promovieron la producción de TSST-1, incluso después de 24 horas de incubación . Sin embargo, la ausencia de lactobacilos en el medio de cultivo plantea dudas sobre la representatividad de los resultados.

    Estudio de Lina (2018): resultados contradictorios

    En 2018, un estudio del Centro Nacional de Referencia para Estafilococos de Lyon arrojó conclusiones diferentes (8). En este estudio, se incubó S. aureus en un medio sin lactobacilos y los investigadores observaron que las copas menstruales permitían la producción de TSST-1 a las 8 horas de incubación , posiblemente debido a un mayor aporte de oxígeno.

    Estas importantes discrepancias en estos estudios resaltan la importancia de continuar la investigación sobre la copa menstrual, incorporando especialmente condiciones de cultivo similares a la microbiota vaginal real.

    5 - ¿Cuál es el tiempo de uso recomendado para una copa menstrual?

    Actualmente, en Francia, la recomendación de usar la copa menstrual durante 6 horas se basa en un principio de precaución .
    Cabe señalar que las recomendaciones varían de un país a otro: en Europa, la duración recomendada es de 8 horas y en EE. UU., de 12 horas. Esto difiere según el nivel de precaución que establezcan las distintas legislaciones.

    ¿Por qué esta diferencia de tratamiento en comparación con los tampones?

    Históricamente, los tampones se han asociado con brotes del síndrome del shock tóxico (SST) en la década de 1980 (en particular debido al rayón utilizado en algunos modelos ultraabsorbentes). Por ello, se estableció la recomendación de un tiempo máximo de uso de 6 a 8 horas.
    Sin embargo, las copas menstruales nunca han causado una epidemia de síndrome de shock tóxico (SST) , y los pocos casos notificados siguen siendo aislados y están mal documentados. A pesar de ello, están sujetas a las mismas restricciones, sin evidencia científica sólida.

    6. ¿Cómo usar la copa menstrual de forma segura?

    Aunque el riesgo sea bajo, siempre es prudente tomar ciertas precauciones:

    • Lávese las manos antes y después de cada manipulación del vaso para evitar la transferencia de S. aureus que pueda estar ubicado en otra parte de su cuerpo.
    • Evite los limpiadores con un pH demasiado alto (por ejemplo, el jabón), ya que el S. aureus crece mejor en un ambiente neutro.
    • Elige una copa menstrual adecuada a tu flujo , para limitar la cantidad de aire presente en la vagina.
    • No se recomienda usarlo durante más de 6 horas , aunque la evidencia científica que respalda esta recomendación es discutible.

    Conclusión: un tema aún poco comprendido.

    El síndrome de shock tóxico (SST) asociado a las copas menstruales sigue siendo extremadamente raro . Sin embargo, los estudios disponibles presentan resultados contradictorios y no siempre tienen en cuenta las condiciones reales de la microbiota vaginal. Es fundamental realizar nuevas investigaciones independientes y rigurosas para comprender mejor este fenómeno y adaptar las recomendaciones en consecuencia.

    Fuentes y notas:

    (1) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9227864/
    (2) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7201288/
    (3) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7930723/
    (4) https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1234102
    (5) Para poner las cosas en perspectiva, aquí están algunas tasas de prevalencia: Cáncer de mama: 120 casos por 10.000 - Accidente cerebrovascular: 100 casos por 10.000 - Accidente de tráfico: 57 casos por 10.000
    (6) https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6935855
    (7) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18475381/
    (8) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29678918/