check_circle error info report
shopping_bag 0
shopping_bag 0

Cart (0)

Only €34,00 EUR left and shipping within France is free!

France Shipping
UE Shipping

Your cart is empty

  • La Cup Luneale Luneale

    La Cup Luneale

    €24,90
    keyboard_arrow_down
  • Un kyste avec des cheveux ou des dents ? Tout savoir sur les tératomes ovariens - Luneale

    ¿Un quiste con pelo o dientes? Todo lo que necesitas saber sobre los teratomas ováricos.

  • De entre todos los asombrosos descubrimientos médicos, el teratoma ovárico es sin duda uno de los más intrigantes. Imagínese un quiste que contiene... pelo, o incluso dientes. Sin embargo, no se trata de una historia de terror ni de una anomalía extremadamente rara: es una realidad bien documentada en ginecología.

    ¿Qué es exactamente un teratoma ovárico? ¿Es peligroso? ¿Con qué frecuencia se presenta? Lo explicaremos, sin sensacionalismos pero con mucha curiosidad, como siempre en Luneale.

    1- ¿Qué es un teratoma ovárico?

    Un teratoma ovárico —también llamado quiste dermoide— es un tumor benigno que se desarrolla en el ovario. Lo que lo hace especial es su origen: se forma a partir de una célula germinal .

    🔍 Pero, ¿qué es exactamente una célula germinal?
    En pocas palabras, estas son células básicas presentes en el embrión , que luego migran a los ovarios (o testículos). Su función es dar origen posteriormente a óvulos o espermatozoides . Poseen una característica singular: son capaces de transformarse en casi cualquier tejido del cuerpo humano (se dice que son totipotentes ).

    🧘 En el 90% de los casos, se trata de teratomas quísticos maduros , que son benignos y encapsulados (no se diseminan a otras partes del cuerpo). Por lo tanto, en la gran mayoría de los casos no son cancerosos .

    2. ¿Qué se puede encontrar en un teratoma?

    En raras ocasiones, una célula germinal del ovario puede funcionar mal y comenzar a producir diversos tejidos humanos de forma algo desordenada. Su contenido puede ser sorprendente: a menudo contienen una mezcla de tejidos que normalmente no se encuentran en el ovario.

    • cabello (extremadamente común),
    • de piel queratinizada ,
    • cartílago ,
    • dientes ,
    • A veces incluso tejido nervioso o ocular .

    Esto se explica por el origen del quiste: una célula germinal capaz, inicialmente, de producir cualquier tejido del cuerpo. Es este potencial —normalmente presente al comienzo del desarrollo embrionario— el que puede dar lugar a esta mezcla inesperada dentro del quiste.

    Y no, no es una leyenda urbana: existen publicaciones científicas con imágenes muy explícitas de estos contenidos heterogéneos.

    3. ¿Cuál es la frecuencia de los teratomas ováricos?

    Los teratomas ováricos no son anomalías extremadamente raras. Esto es lo que dicen las estadísticas:

    • Representan entre el 10 y el 20% de todos los tumores de ovario [1] .
    • Entre los tumores de células germinales ováricas, aproximadamente el 95% son teratomas maduros [2] .
    • Un estudio británico estima su incidencia anual en 8,9 casos por cada 100.000 mujeres [3] .

    ¿Qué significa esto en términos concretos? Aquí tienes algunos puntos de comparación para ayudarte a comprenderlo:

    • El síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta aproximadamente a 1 de cada 10 mujeres.
    • La endometriosis diagnosticada también afecta aproximadamente a 1 de cada 10 mujeres.
    • Por otro lado, se estima que el teratoma ovárico ocurre en aproximadamente el 1% de las mujeres durante su vida (es decir, aproximadamente 1 de cada 100 mujeres) [4] .

    En resumen: es mucho menos frecuente que el síndrome de ovario poliquístico o la endometriosis, pero lo suficientemente común como para observarse regularmente en ginecología.

    4. Síntomas: ¿cómo se manifiestan?

    En muchos casos, los teratomas son asintomáticos y se descubren por casualidad, por ejemplo, durante una ecografía realizada por otro motivo.

    Pero ciertas señales pueden ser señales de advertencia:

    • Dolor pélvico, especialmente unilateral,
    • Sensación de presión o masa,
    • Dificultad para insertar una copa menstrual o un tampón,
    • Hinchazón o problemas digestivos (si el quiste es grande).

    ⚠️ Nota: En casos raros, un teratoma puede causar torsión ovárica (una emergencia médica). Esto se manifiesta como dolor pélvico repentino e intenso, a veces acompañado de náuseas o vómitos.

    5. Tratamiento: ¿cuándo debe realizarse la intervención?

    Un teratoma ovárico generalmente se extirpa mediante laparoscopia (cirugía mínimamente invasiva) cuando:

    • demasiado voluminoso
    • sintomático,
    • o potencialmente en riesgo de torsión.

    La cirugía consiste en extirpar el quiste preservando el ovario, si es posible. Sin embargo, es importante saber que:

    • El procedimiento puede reducir la reserva ovárica , especialmente si el quiste es bilateral.
    • Es fundamental hablar con un ginecólogo para sopesar los beneficios y los riesgos.

    Un simple control mediante ecografía puede ser suficiente si el quiste es pequeño, estable y no molesta al paciente.

    6. Conclusiones clave

    Los teratomas ováricos —o quistes dermoides— son tumores benignos sorprendentes pero frecuentes en ginecología. No, en la mayoría de los casos no son graves. Sí, pueden resultar alarmantes (¡sobre todo al saber que pueden contener pelo o dientes!).

    Pero lo importante es mantener la calma sin entrar en pánico. El dolor o la incomodidad pélvica persistente durante la inserción nunca es algo psicológico. Si sientes que algo no va bien, consulta con un profesional sanitario .


    En Luneale creemos en la transparencia y la información. Porque tu cuerpo merece ser comprendido, no temido.

    Fuentes científicas:

    1. Radiopaedia – Teratoma ovárico quístico maduro
    2. PubMed Central – Teratoma quístico maduro: una revisión integrada
    3. Revista Británica de Cáncer – Teratomas ováricos benignos: un estudio de casos y controles basado en la población
    4. Wang et al., Obstetrics & Gynecology International, 2010 – Teratoma quístico maduro de ovario: un estudio clinicopatológico de 283 casos